INVESTIGADORAS DE LA UMSS OBTIENEN PRIMER LUGAR EN EL PREMIO PLURINACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2018

Alessandra Valeria Estrada Avilés
Sociedad Científica de Estudiantes de Comunicación Social (SOCIECS) - Martes, 27 de Noviembre del 2018

Compartir con:

Las investigadoras, Sonia Torrico Vallejos y Sonia Mendieta Brito del Centro de Tecnología Agroindustrial (CTA) de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), obtuvieron el primer lugar del Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología 2018 en el área de Desarrollo Agropecuario y Tecnologías de Alimentos.


Sonia Mendieta Brito y Sonia Torrico Vallejos con su premio y diplomas de reconocimiento al Primer Lugar del área de Desarrollo Agropecuario y Tecnologías de Alimentos.

El Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología, es organizado desde el año 2014 por el Ministerio de Educación a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología (VCyT) y está dirigido a investigadores que pertenezcan a Universidades Bolivianas Públicas, Indígenas, Privadas y de Régimen Especial; Fundaciones; ONG´s; Centros de Investigación y Empresas: Públicas o Privadas; con la finalidad de reconocer trabajos de investigación cuyos resultados generen impacto en beneficio de sectores sociales y productivos del país.
Este año, en su 5ta versión, Sonia Torrico Vallejos y Sonia Mendieta Brito, docentes de la Carrera de Ingeniería Química y en Alimentos e investigadoras del Centro de Tecnología Agroindustrial (CTA) de la UMSS, presentaron el proyecto denominado: “Estudio fisicoquímico de cultivos de Stevia en Bolivia. Procesos de obtención de glicósidos de esteviol y cuantificación por HPLC”.
El evento se desarrolló en 2 etapas, la primera de febrero a junio con la publicación de la convocatoria, la conformación del comité evaluador, la inscripción y la remisión física de los proyectos. La segunda etapa se desarrolló en julio con la evaluación del proyecto escrito por el 70% del puntaje y finalmente la defensa oral por el 30% y la premiación de los proyectos ganadores se realizó en el departamento de Chuquisaca del 5 al 7 de noviembre.
Respecto al proceso de evaluación del proyecto, La Lic. Sonia Mendieta explicó: “En la primera etapa enviamos el documento a través de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICyT) de la UMSS al Viceministerio de Ciencia y Tecnología (VCyT) en La Paz, luego de la revisión documental de los jurados, en la segunda fase se nos comunica que hemos sido seleccionadas para la fase final y realizar la defensa en Sucre”


Torrico y Mendieta en Sucre el día de la defensa del proyecto.

El cultivo de stevia en Bolivia

La Dra. Torrico explicó que en el país el cultivo de stevia empezó como una alternativa a la producción de la hoja de coca. Sin embargo, la falta de información sobre las zonas de producción, los tipos de suelo óptimos para su cultivo y la necesidad de contar con servicios de cuantificación de los componentes dulces de las hojas; provocaron que quede parcialmente abandonado.
“El proyecto surgió por la necesidad que tienen los productores y pequeños agricultores que quieren industrializar la hoja de stevia, incluso para exportación, ellos requieren cuantificar los componentes dulces de las hojas, y esos análisis los tenían que mandar a hacer a Brasil o a Chile. Entonces con este proyecto nosotras tratamos de darles ese valor que necesitan para que los agricultores ya sepan en qué pisos ecológicos se cultiva o crece mucho mejor la stevia” acotó Torrico.


Material de apoyo en la defensa del proyecto.

Respecto al impacto social del proyecto Torrico mencionó que los resultados del mismo serían de gran utilidad para que la Planta Industrializadora de Glicósidos de Steviol, que actualmente se construye en el Chapare, realice un manejo adecuado de los cultivos de stevia. Asimismo, acotó que su grupo de trabajo puede realizar todos los análisis de cuantificación de las hojas de stevia y determinar, por un lado, con cuánto está entrando y saliendo de glicósidos y por el otro, la pureza que requiere la producción de stevia, aspecto que influye en la oferta y demanda.
Finalmente, ambas investigadoras, a través de su investigación buscan incentivar al cultivo de la hoja de stevia en el país, ya que es un cultivo innovador, rentable y alternativo al cultivo de la hoja de coca.

Imagenes de la noticia