7 EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMSS AVANZAN CON SUS INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON EL COVID-19

Danna Wara Guerra Bustillos / Dara Camila Abrego Roca
Equipo de Prensa DICyT – UMSS - Miércoles, 5 de Mayo del 2021

Compartir con:

La Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) de la Universidad Mayor de San Simón, el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI) y Wildlife Conservation Society (WCS) inauguraron el Taller de Presentación de Avances de Proyectos de Investigación COVID-19 en el marco del Proyecto de Investigación Aplicada a la Adaptación al Cambio Climático - PIAACC-II-UMSS, financiado por la Cooperación Suiza en Bolivia, en el auditorio DISU-UMSS el día viernes 16 de abril del 2021.


Los invitados: M.Sc. Iván Fuentes, Director DICyT; Dra. Teodora Chocamani,
Responsable SENAPI; Francisco Molina, representante WCS.

El taller inicio con la presentación de la Dra. Teodora Chocamani, representante del SENAPI, quien habló sobre la importancia de proteger de manera legal las investigaciones, proyectos y productos mediante el registro de derechos de autor y patentes. Explicó que, para conseguir una patente, los productos materializados deben ser novedosos y susceptibles para la aplicación industrial.


Dra Teodora Chocamani, Responsable Senapi.

Posteriormente, los investigadores principales de los 7 proyectos COVID-19 en ejecución, presentaron sus avances y dificultades.

La miel y derivados contra el COVID-19
La primera presentación estuvo a cargo de la Dra. Paulina Karen Contreras del Laboratorio de Alimentos y Nutrición de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (FCByF) quién expuso el avance de la investigación: “Evaluación del efecto inmunomodulador positivo de la miel y mezclas de miel, propóleo y miel de molle contra COVID-19”.

Propuso sus productos como agentes preventivos al COVID-19 para dar una evidencia científica y promover la producción mostrando un resultado inmune positivo de la miel.

Aseguró que la investigación tiene un avance del 40 % y la población de estudio a seguir serán personas en un rango de edad de 30 a 50 años.


Dra. Paulina Karen Contreras del Laboratorio de Alimentos y Nutrición, FCByF.

Las reacciones de los comunarios de Vacas frente al COVID-19
La segunda presentación: “La Resiliencia y adaptación sociocultural al COVID-19 de las poblaciones indígena originaria campesina en los sistemas de vida del Municipio de Vacas, Cochabamba”, estuvo a cargo del representante del Centro de Investigación AGRUCO de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales (FCAPyF), Dr. Nelson Tapia Ponce.

“Es una investigación más empírica realizada en la zona rural, por lo tanto, el método usado es más empírico, basado principalmente en talleres comunitarios, entrevistas, observación participante, en consecuencia, es una investigación cualitativa”, aseveró Tapia.

También explicó, que con este estudio se trata de ver la reacción y respuesta de los comunarios del municipio de Vacas en relación al COVID-19. El proyecto cuenta con la implementación de huertos e incentivación a plantar cultivos, con el fin de manejar estrategias de desarrollo de la medicina tradicional para su uso en diferentes enfermedades.


Dr. Nelson Tapia Ponce del Centro de Investigación AGRUCO, FCAPyF.

Plantas medicinales y huertos contra el coronavirus
La investigadora del Departamento de Biología y la Facultad de Ciencias y Tecnología (FCyT), Dra. Nora Medrano presentó su proyecto de investigación: “Mapeo etnobotánico de plantas medicinales nativas utilizadas como práctica complementaria en el tratamiento de los síntomas del coronavirus (COVID-19) en el departamento de Cochabamba”. De acuerdo a Medrano, el estudio se basa en la valoración de los conocimientos ancestrales y tradicionales del uso de plantas medicinales, en función a los datos de las plantas silvestres que están desapareciendo. El proyecto también promociona los huertos caseros.


Dra. Nora Medrano Investigadora; Departamento de Biología, FCyT.

Compostas mediante microorganismos y entomofauna
El investigador del Laboratorio de Entomología de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales (FCAPyF), Ilich Alberto Figueroa, describió su proyecto sobre el “Servicio ambiental de microorganismos y entomofauna para una adecuada gestión de residuos sólidos orgánicos en domicilios particulares”. Figueroa mencionó que para el proyecto trabajarán con microorganismos y contarán con la cría de insectos como la mosca soldado negra, la cual, tiene la capacidad de deshacer residuos. Se promoverá la realización de compostas incentivando a las familias que tengan sus propios huertos. En el equipo de trabajo integrarán a estudiantes interesados en participar del proyecto.


Dr. Ilich Alberto Figueroa del Laboratorio de Entomología, FCAPyF.

Pruebas LAMP para la detección del coronavirus
La segunda parte del taller dio lugar a la presentación del proyecto de investigación del Dr. Jorge A. Rojas del Centro de Biotecnología y Nanotecnología.

A través de la investigación se promueve la mejora del kit “NEOkit LAMP UN-UMSS V1.0 SARS-CoV-2” desarrollado en la UMSS. Se busca la capacitación del personal de salud en el uso de este kit a fin de masificar el diagnóstico molecular del COVID-19 en Bolivia.

La representante y también co-investigadora de la investigación, M.Sc. Katia Ramirez, anunció que el proyecto tiene un avance financiero del 60% y técnico del 80%.

El proyecto tuvo un impacto positivo en la primera ola de la pandemia porque se promovió el kit y la capacitación a técnicos vinculados a laboratorios mediante plataformas virtuales. Ramírez manifestó que lamentablemente no se masificó la tecnología LAMP por diversos factores; sin embargo, la prueba está siendo utilizada masivamente en distintos países europeos y también en el Uruguay.

La evaluación de la toxicidad del dióxido de cloro
Se comunicaron los avances del proyecto de investigación “Estudio exploratorio observacional del dióxido de cloro en pacientes enfermos con COVID-19”, dirigido por el Dr. Erick Ferrufino, del Centro de Biotecnología de la FCYT. Recalcó que los principales objetivos son evaluar el grado de toxicidad del dióxido de cloro en los pacientes del grupo de estudio. Además, con el estudio realizado indicó que el Dióxido de Cloro (ClO2) puede usarse sin ningún problema como desinfectante bucal, en fosas nasales e incluso en los ojos (en ocasiones de riesgo de infección), “el virus entra por la boca y por los ojos” añadió.


El Dr. Erick Ferrufino del Centro de Biotecnología FCYT, con un ejemplo
del uso del Dióxido de cloro como desinfectante bucal.

Eficacia y seguridad de la Ivermectina
Finalmente, el Dr. Jorge Aviles investigador asociado del proyecto de investigación: “Ensayo Clínico randomizado, doble ciego, controlado con Placebo para estudiar la eficacia y seguridad terapéutica de la Ivermectina asociada al tratamiento estándar de atención versus placebo con el tratamiento estándar de atención en la fase precoz de la infección por coronavirus (COVID19)”, anunció que se gestionó y trabajó con diferentes organizaciones e instituciones para la realización del proyecto. Entre las organizaciones con las que se gestionó, se encuentran: la Caja Nacional de Salud (CNS), la Caja Petrolera de Salud (CPS), la Fundación Simón I. Patiño, el Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal), Fundación Impacto y otras.


Auditorio DISU-UMSS.

Imagenes de la noticia